REACCIÓN QUÍMICA
Una reacción química, cambio
químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más
sustancias (llamadas reactivos),
por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su
estructura molecular y sus enlaces,
en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.
Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de
hierro producida al reaccionar el oxígeno
del aire con el hierro
de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción
inducida.
A la representación
simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.
ECUACIONES QUÍMICAS
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para
leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
- Las
fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los
productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el
sentido de la reacción.

- A cada lado de la reacción, es decir, a
derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos
de cada elemento.
Cuando una
ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada.
Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos
números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos
y moléculas que intervienen en la reacción.
Nota: estos coeficientes situados delante de las
fórmulas, son los únicos números en la ecuación que se pueden
cambiar, mientras que los números que aparecen dentro de las fórmulas
son intocables, pues un cambio en ellos significa un cambio de sustancia
que reacciona y, por tanto, se trataría de una reacción distinta.
Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias
que intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los
siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:
- (s) = sólido.
- (metal) = elemento metálico.
- (l) = líquido.
- (g) = gas.
- (aq) = disolución acuosa (en agua).
Los productos obtenidos a
partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que
se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba
que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química.
Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de
cada tipo de átomo
presente, la carga eléctrica y la masa total.
Fenómeno químico
Se llama fenómeno químico
a los sucesos
observables y posibles de ser medidos
en los cuales las sustancias intervinientes cambian su composición química al combinarse
entre sí. A nivel subatómico las reacciones químicas implican una interacción
que se produce a nivel de los átomos de valencia llamados electrones de los átomos
(enlace químico) de las sustancias
intervinientes.
En estos fenómenos, no se
conserva la sustancia original, se transforma su materia, manifiesta energía,
no se observa a simple vista y son irreversibles en su mayoría.
La sustancia sufre
modificaciones irreversibles, por ejemplo: Un papel al ser quemado no se puede
regresar a su estado original. Las cenizas resultantes fueron parte del papel
original, y han sido alteradas químicamente.
Tipos de reacciones
Reacciones de la química
inorgánica
Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos
grandes modelos para las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base
o de neutralización (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones
redox (con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo,
podemos clasificarlas de acuerdo con el mecanismo de reacción y tipo de productos
que resulta de la reacción. En esta clasificación entran las reacciones de
síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple, de sustitución
doble:
Nombre
|
Descripción
|
Representación
|
Ejemplo
|
Reacción de síntesis
|
Elementos
o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo.
La siguiente es la forma general que presentan
este tipo de reacciones:
|
A+B → AB
Donde A y B representan cualquier sustancia
química.
Un ejemplo de este tipo de reacción es la
síntesis del cloruro de sodio:
|
2Na(s) + Cl2(g)
→ 2NaCl(s)
|
Reacción de descomposición
|
Un
compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este tipo
de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos.
|
AB → A+B
Donde A y B representan cualquier sustancia
química.
Un ejemplo de este tipo de reacción es la
descomposición del agua:
|
2H2O(l)
→ 2H2(g) + O2(g)
|
Reacción de desplazamiento o simple
sustitución
|
Un
elemento reemplaza a otro en un compuesto.
|
A + BC →
AC + B
Donde A, B y C representan cualquier sustancia
química.
Un ejemplo de este tipo de reacción se evidencia
cuando el hierro(Fe) desplaza al cobre(Cu) en el sulfato de cobre (CuSO4):
|
Fe + CuSO4
→ FeSO4 + Cu
|
Reacción
de doble desplazamiento o doble sustitución
|
Los iones
en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar
dos sustancias diferentes.
|
AB + CD →
AD + BC
Donde A, B, C y D representan cualquier sustancia
química.
Veamos un ejemplo de este tipo de reacción:
|
NaOH + HCl
→ NaCl + H2O
|
Reacciones de la química
orgánica
Respecto a las reacciones de
la química orgánica,nos referimos a ellas teniendo
como base a diferentes tipos de compuestos como alcanos, alquenos,
alquinos,
alcoholes,
aldehídos,
cetonas, etc; que encuentran su clasificación, reactividad
y/o propiedades químicas en el grupo
funcional que contienen y este último será el responsable de los
cambios en la estructura y composición de la materia. Entre los grupos
funcionales más importantes tenemos a los dobles y
triples enlaces y a los grupos hidroxilo,
carbonilo
y nitro.
Factores que afectan la velocidad de reacción
- Naturaleza de la reacción: Algunas reacciones son,
por su propia naturaleza, más rápidas que otras. El número de especies
reaccionantes, su estado físico las partículas que
forman sólidos se mueven más lentamente que las de gases o de las que
están en solución, la complejidad de la reacción, y
otros factores pueden influir enormemente en la velocidad de una reacción.
- Concentración: La velocidad de
reacción aumenta con la concentración, como está descrito por la ley de velocidad y
explicada por la teoría de colisiones. Al
incrementarse la concentración de los reactantes, la frecuencia
de colisión
también se incrementa.
- Presión: La velocidad de las
reacciones gaseosas se incrementa muy significativamente con la presión,
que es, en efecto, equivalente a incrementar la concentración del gas.
Para las reacciones en fase condensada, la dependencia en la presión es
débil, y sólo se hace importante cuando la presión es muy alta.
- Orden: El orden de la reacción
controla cómo afecta la concentración (o presión) a la velocidad de
reacción.
- Temperatura: Generalmente, al llevar a cabo una reacción a una temperatura más alta provee más energía al sistema, por lo que se incrementa la velocidad de reacción al ocasionar que haya más colisiones entre partículas, como lo explica la teoría de colisiones. Sin embargo, la principal razón porque un aumento de temperatura aumenta la velocidad de reacción es que hay un mayor número de partículas en colisión que tienen la energía de activación necesaria para que suceda la reacción, resultando en más colisiones exitosas. La influencia de la temperatura está descrita por la ecuación de Arrhenius. Como una regla de cajón, las velocidades de reacción para muchas reacciones se duplican por cada aumento de 10 ° C en la temperatura,1 aunque el efecto de la temperatura puede ser mucho mayor o mucho menor que esto. Por ejemplo, el carbón arde en un lugar en presencia de oxígeno, pero no lo hace cuando es almacenado a temperatura ambiente. La reacción es espontánea a temperaturas altas y bajas, pero a temperatura ambiente la velocidad de reacción es tan baja que es despreciable. El aumento de temperatura, que puede ser creado por una cerilla, permite que la reacción inicie y se caliente a sí misma, debido a que es exotérmica. Esto es válido para muchos otros combustibles, como el metano, butano, hidrógeno, etc.
Estamos rodeados por reacciones
químicas; tienen lugar en laboratorios, pero también en fábricas, automóviles,
centrales térmicas, cocinas, atmósfera, interior de la Tierra... Incluso en
nuestro cuerpo ocurren miles de reacciones químicas en cada instante, que
determinan lo que hacemos y pensamos.
De toda la variedad de
reacciones posibles, vamos a ver dos: las de neutralización y las de combustión.
Pero antes de verlas, es necesario conocer y dominar el concepto de ácido y
base.
Ácidos y bases
Las características de los ácidos y las bases se
resumen en el siguiente cuadro:
Ácidos
|
Bases
|
▪Tienen
sabor agrio (ácido).
|
▪Tienen
sabor amargo.
|
▪Reaccionan
con ciertos metales, como Zn, Mg o Fe, para dar hidrógeno
|
▪Reaccionan
con las grasas para dar jabones.
|
▪Reaccionan
con las bases para dar sales
|
▪Reaccionan
con los ácidos para dar sales.
|
Son
sustancias ácidas: el ácido clorhídrico (HCl); el ácido bromhídrico (HBr); el
ácido nítrico (HNO3); el ácido carbónico (H2CO3)
y el ácido sulfúrico (H2SO4), entre otros
|
Son
sustancias básicas el hidróxido de amonio o amoniaco disuelto en agua (NH4OH);
y los hidróxidos de los metales alcalinos (LiOH, NaOH, KOH,...) y
alcalinotérreos, como el Ca(OH)2, y Mg(OH)2, entre
otros
|
Para distinguir si una sustancia es
ácida o básica, se utiliza la escala de pH, comprendida entre el 1 y el 14:
- Si una sustancia
tiene un pH igual a 7, se dice que es neutra, ni ácida ni básica
(por ejemplo, el agua pura).
- Si una
sustancia tiene un pH menor que 7, tiene carácter ácido.
- Si una
sustanica tien un pH mayor que 7, tiene carácter básico.
En los laboratorios y aquellos otros lugares donde
es necesario determinan esta propiedad (como en un análisis de agua potable,
por ejemplo), se utiliza un indicador ácido-base, que es una sustancia
que presenta un color distinto según sea el pH del medio. Algunos ejemplos se
muestran en las dos tablas siguientes:
Indicadores
|
Color en
medio ácido
|
Color en
medio básico
|
![]() |
Naranja de
metilo
|
Naranja
|
Amarillo
|
|
Fenolftaleina
|
Incoloro
|
Rosa
|
|
Azul de
bromotimol
|
Amarillo
|
Azul
|
|
Tornasol
|
Rojo
|
Azul
|
Para ahorrar tiempo y trabajo, se utiliza mucho el papel
indicador universal, que es un papel impregnado con una mezcla de
indicadores y que adquiere un color distinto según los distintos pH.

Neutralización
Cuando entran en reacción un ácido (por
ejemplo, HCl) y una base (NaOH), el primero se disocia liberando H+
y Cl-, mientras que el segundo se disocia en Na+ y OH-.
Los iones Cl- y Na+ se unen formando una nueva sustancia
neutra (en este caso NaCl), llamada sal y los iones H+ y OH-
se unen por su parte para forman H2O, es decir, agua.
acido +
base →
sal + agua
|
La combustión
La combustión es el proceso químico por el cual una
sustancia, llamada combustible, reacciona con el oxígeno. En general, esta
reacción es fuertemente exotérmica, desprendiéndose energía en forma de calor,
luz o sonido.
Esta reacción no tiene lugar de
forma espontánea, sino que, para que comience, ha de aportarse energía a través
de una llama o de una chispa eléctrica. Eso si, una vez empezada, continúa por
sí sola hasta que se agote el combustible o el oxígeno.
Es una reacción de gran
importancia, tanto en la naturaleza como para la actividad humana, ya que es la
forma en que los seres vivos y los artefactos humanos obtienen de forma muy
mayoritaria su energía. Reacciones de combustión particularmente
importantes son:
- La combustión
del carbono. Su ecuación química es la siguiente: C(s) + O2(g)
→ CO2(g). El producto es dióxido de
carbono y se desprende energía lumínica y calorífica. Cuando esta reacción
tiene lugar con poco oxígeno, la reacción es entonces: C(s) + ½O2(g)
→ CO(g), formándose monóxido de carbono, un gas
venenoso y muy peligroso.
- La combustión
de hidrocarburos (compuestos cuya base es carbono e hidrógeno). En
esta reacción se forma CO2 y vapor de agua. Es la reacción que
tiene lugar en la combustión de los combustibles fósiles (carbón y
petróleo), fuente básica de obtención de energía en nuestra sociedad. Un
ejemplo de esta reacción es la combustión del metano:
CH4(g)
+ 2O2(g) → CO2 (g) + 2 H2O
(g)
|
- La combustión
de la glucosa en el cuerpo humano. La glucosa, procedente de la
digestión de ciertos alimentos o de la transformación de otras sustancias,
reacciona con el oxígeno presente en las células, produciendo CO2,
agua y liberando energía. Esta reacción es lo que se conoce como respiración,
cuya importancia no es necesario recordar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario